Aprender a escuchar ópera

Aprender a escuchar ópera
Datos

principal

Aprender a escuchar ópera

Impartido por Sofía Martínez Villar
listado

7 horas en directo
X

Crea tu cuenta o inicia sesión si ya estás registrado.

No tengo cuenta

Crea tu cuenta en My Opera Player

Casi todos hemos escuchado o dicho en alguna ocasión frases como: “yo no entiendo de ópera” o “yo no tengo oído”. Pero, ¿qué tienen de cierto estas afirmaciones? Técnicamente, nada. Si tienes la capacidad de memorizar y reconocer un aria, o si oyendo una versión diferente a la que has escuchado siempre eres capaz de percibir las diferencias y determinar si te gusta más o menos, ¡enhorabuena! Tienes oído musical. En general, sabemos de ópera más de lo que podemos expresar con palabras, ya que tenemos modelos musicales guardados desde que nacemos que nos han generado un mapa de sonidos y emociones que nos permiten reconocer cualquier ópera con un poco de entrenamiento. Lo que ocurre, es que muchas veces nos falta el vocabulario para expresarlo. El presente curso pretende explicar el funcionamiento del oído musical, poner en práctica, de una forma muy entretenida y vivencial, algunos elementos musicales fundamentales en las óperas y dar a conocer un vocabulario básico y estandarizado de parámetros musicales con los que poder expresar mejor por qué una ópera puede atraernos, gustarnos o interesarnos. 

 

Las sesiones en directo tendrán lugar los días:

  • Sab, 05/04/2025 - 11:30 a 13:30
  • Sab, 05/04/2025 - 16:00 a 18:00
  • Dom, 06/04/2025 - 11:00 a 14:00

 

Los videos con las grabaciones de las sesiones en directo concluidas, se publicarán en el curso poco después de que finalice la sesión correspondiente.

El acceso al curso estará activo durante 30 días desde la última sesión en directo (6/05/2025)

 

Sesión 1: Los tipos de oído musical y los niveles de audición · 5 abril 2025 | 11:30 a 13:30 h


Habitualmente el oído musical se divide en dos tipos: absoluto y relativo, y se ha establecido el mito de que el oído absoluto es mejor que el relativo. Sin embargo, no es del todo cierto, porque el oído musical trabaja en muchos más factores que reconocer la altura absoluta (es decir, si el sonido que estamos escuchando tiene una frecuencia de onda que nosotros llamamos la o sol o mi) y, además, en las óperas el argumento y la escenografía también son elementos fundamentales que se perciben con otros componentes de la sensopercepción. En esta sesión vamos a explicar bien los tipos de oído musical, a descubrir cuál es el nuestro, a estudiar su relación con la vista y a practicar algunos ejercicios para entrenarlo y conseguir mayor precisión, tolerancia y resistencia en nuestra experiencia con la ópera.


Sesión 2: Los instrumentos musicales, las voces y su función sonora · 5 abril 2025 | 16:00 a 18:00 h


"¿Por qué esta obertura suena así?" o "¿cómo puede cantar un aria de esta manera tan increíble?" son las preguntas más habituales cuando escuchamos algo o alguien que nos llama la atención. La atracción hacia el sonido es innata, forma parte de nuestra evolución como especie, no solo para saber adaptarnos al entorno y escapar de una situación que suena peligrosa, sino también como expresión de diferentes celebraciones y emociones. En el paleolítico medio, además de utensilios para la caza y la pesca se han encontrado flautas, lo que demuestra un interés por la creación de instrumentos musicales que permitían manejar el sonido. En esta sesión vamos a aprender a diferenciar instrumentos musicales y voces y vamos a escuchar numerosos ejemplos de cómo los compositores les han otorgado una función sonora concreta dentro de sus obras.


Sesión 3: Ritmo, melodía, armonía y los elementos que lo conforman · 6 abril 2025 | 10:00 a 12:00 h


El conocimiento sobre ópera se construye y no hace falta demasiado para empezar. Que nos sintamos fascinados con una representación de cuatro horas o profundamente aburridos con una escena de cinco minutos no solo depende de nuestros gustos. Hay elementos que generan mucha curiosidad en el oído musical y, si los conocemos, podemos dirigir nuestra atención hacia ellos. De ese modo, conseguimos tener ganas de seguir escuchando un número que, a priori, no nos gustaba y también nos otorga la capacidad de escuchar la misma ópera innumerables veces sin cansarnos. El ritmo, la melodía y la armonía son parámetros musicales que pondremos en práctica en esta sesión. Conocer en qué consisten y vivenciarlo nos ayudará a caminar mejor tanto por las óperas que no conocemos, como por los fragmentos que nos sabemos de memoria.

 

Sesión 4: Estructuras básicas y principios compositivos · 6 abril 2025 | 12:00 a 14:00 h


En una ópera, saber situarse dentro de la estructura aporta la misma sensación de seguridad que tener claro el mapa de una carretera. No se trata solo de conocer los momentos clave, sino de percibir, a través del oído musical, cómo el contraste entre elementos, las variaciones entre las repeticiones y la diversidad de ideas musicales se combinan. A través de unos ejercicios muy sencillos sobre estructuras y formas comunes en la ópera, podremos entrenar la percepción auditiva para disfrutar no solo de los momentos más destacados, sino también de otros detalles que aportarán una escucha más amplia. Será como circular por una carretera no solo previniendo las curvas, sino también disfrutando del paisaje.